PUBLICACIÓN DE PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD, SUBJETIVIDAD Y ARTE
El Psicoanalítico  
LABERINTOS, ENTRECRUZAMIENTOS Y MAGMAS
Instagramtwiter facebook
 
 
 
SUBJETIVIDAD
OTROS ARTÍCULOS

Transparencia, endeudamiento, semiocapitalismo y neoliberalismo
Por Luis Langelotti

Arrasados de toda vida
Por María Giovis

A propósito del Proyecto de Ley de Educación Emocional
Por Roxana García Pannelli

 
Paradigma borderline - De la afánisis al ataque de pánico - Yago Franco
 
ESPACIO DE PUBLICIDAD - CONSULTAR
 
Colegio de Psicoanalistas
 
Magma
 
América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo)
 
Talleres Hernán López Echagüe
 
La Pecera
 
LIBROS El cine y la poesía argentina El cine y la poesía argentina Más allá del malestar. Yago Franco
 
Para publicitar en El Psicoanalítico
 
 
Remedios Varo. Mujer saliendo del psicoanalista 1960.
Banksy hace saltar los puentes que unen el mercado con el museo
http://maricarmenvillares.blogspot.com/2010/10/banksy-hace-saltar-los-puentes-que-unen.html
A propósito del Proyecto de Ley de Educación Emocional

Por Roxana García Pannelli Psicopedagoga Docente de Nivel Inicial
rogapa62@gmail.com
 

“Sanjuanino, licenciado en psicología, director de uno de los emprendimientos más ambiciosos en el tema, Lucas Malaisi se entusiasma cuando explica que es imprescindible que la educación emocional sea una "materia" más en los colegios argentinos” (…) “Lo que buscamos es desarrollar habilidades emocionales temprano en la vida porque sabemos que en algún momento las va a necesitar. Lo que se está desarrollando en las empresas hoy lo queremos hacer en las escuelas”

Estamos hablando de cinco macro habilidades: la primera es el auto conocimiento, saber qué es lo que siento: esto que parece simple no lo es, porque muchas personas confunden el hambre con la tristeza, el enojo con el miedo. Primero la auto conciencia emocional, saber qué es lo que siento. Segunda viene la auto regulación. Cuando estás enojado, la capacidad de sosegarte, calmarte, transitar una emoción displacentera sea la tristeza o la que sea. Poder gestionarla y expresarla asertivamente. Es decir, cuidando al otro cuidándote a vos mismo.

La otra habilidad es la auto motivación que es conocer lo que te apasiona, lo que implica tener recursos para motivarte constantemente. Luego tenes la empatía, que es saber qué sienten los demás. Y finalmente las habilidades sociales, que hoy se las consideran una inteligencia en sí misma. Pero las habilidades sociales tienen que ver con la capacidad de darme a entender claramente, de resolver conflictos, de llegar al otro y seducirlo, ayudarlo, eso tiene que ver con las habilidades emocionales.
Estas cinco habilidades dan por resultado el coeficiente emocional. Que si bien éste no se puede medir sí se puede desarrollar gracias al trabajo que hacemos con la educación emocional (1).

“El fracaso del modelo educativo actual, basado en paradigmas obsoletos que no se condicen a las necesidades actuales, queda evidenciado por los constantes y perniciosos cambios y reformas que insisten en lo mismo: modificar una y otra vez proyectos y metodologías que se centran en lo cognitivo, ignorando la importancia de una sana vida emocional del niño y sus tutores (padres y docentes). Es por ello de vital importancia que al niño se le provean las herramientas para ser consciente de su situación, sentimientos y pensamientos. Porque si sólo percibe su realidad familiar, creerá que es la única realidad, la que indudablemente replicará en sus relaciones sociales, repitiéndose así esta funesta situación, entrampado en un círculo vicioso” (2) *

PROYECTO DE LEY
EDUCACIÓN EMOCIONAL (mencionaré 2 de los 11 artículos que conforman este proyecto que, vale aclarar, ya es ley en dos provincias: en  2016 se aprobó en Corrientes y en  2018 en Misiones y aspira, según el Lic. Lucas Malaisi de la Fundación Educación Emocional, a extenderse a todo el país).

ARTÍCULO 1º: FINES Y OBJETIVOS: Desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales –conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales- así como las habilidades de elección en cada niña y niño y tutores/as –docentes y padres- mediante la Educación Emocional, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos.

ARTÍCULO 2º: A los fines de esta ley se entiende por:
1) Educación Emocional: “El proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas”.
2) Promoción de la Educación Emocional: “Implementación de un enfoque de corte salutógeno-educativo de dinamización de recursos y habilidades emocionales, sociales y actitudinales en el marco de una política de promoción de la salud para el sano desarrollo personal y cumplimiento de un proyecto de vida”.

Apenas iniciada la lectura de este proyecto, y a modo de torbellino, me surgen casi “visceralmente” preguntas y más preguntas: ¿las emociones  se “leen” en tanto habilidades?, ¿Qué sería ser “habilidoso emocionalmente”?, ¿Todos debiéramos tener las mismas emociones o “habilidades emocionales” para responder frente a un mismo hecho o situación, en cualquier contexto?, ¿Cómo se educa una emoción?  Detengamos esta retórica interrogativa unos instantes para reflexionar acerca del término Emoción (según la Real Academia Española). Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Podríamos pensar en la alegría, la euforia, el enojo, la indignación, la frustración, etc. Sigamos entonces interpelando a nuestro término en cuestión: ¿hay un modo único y “esperable” de alterarse el ánimo frente a  hechos  de diversa índole? ¿Qué seria “aprovechar  productivamente las emociones”? ¿Productivo para quién? ¿Habilidades de elección? ¿Las emociones “se eligen”? Y así arribamos a la pregunta final y tal vez primera en este torbellino de inquietudes: ¿las emociones “se enseñan formalmente” como las matemáticas o la gramática? ¿Se trata de “un saber” con el que los niños debieran contar? A esta altura de la interpelación pecaríamos de ¿suspicaces?  si llegáramos a la conclusión de que los objetivos de esta ley apuntarían a  establecer patrones unificados de respuestas ante diversas situaciones, borrando diferencias, contextos, subjetividades, recorridos personales y grupales, entre otros; y aquél que no se ajustare a ellos sería un posible candidato a un derrotero de consultas psicológicas, neurológicas, pruebas de todo tipo con los consecuentes tratamientos y la preocupante medicalización en tantos niños/as y adolescentes (pero éste sería tema de otro costal).

“Las emociones tienen un valor adaptativo y son muy importantes para nuestro bienestar. Regulan la conducta y nos ayudan a organizar nuestro mundo, ayudan a nuestra supervivencia y determinan la calidad de nuestras vidas (Williams de Fox, 2014:46)”. ¿Valor adaptativo? ¿Regulación? ¿Supervivencia?

 “Con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos”, dice en su artículo 1º la Ley. Es interesante en este punto la referencia a los niños/as y adolescentes en su carácter de ciudadanos. Le pedimos ayuda nuevamente a la Real Academia Española. Ciudadano: Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Podríamos pensar entonces los alcances finales de esta ley y hacernos una pregunta más: ¿qué clase de ciudadano pretende formarse con la aplicación de esta Ley de Educación Emocional aplicada desde la primera infancia en el nivel inicial del sistema educativo?

Dice el Lic. Malaisi: “Lo que se está desarrollando en las empresas hoy lo queremos hacer en las escuelas”

Como en tantos otros ámbitos de nuestra vida hoy, las leyes del Mercado se introducen también en nuestras aulas. Y aquí el objetivo “engañoso”: ¿acaso la empresa apunta a un sujeto motivado, que construya subjetividad y pensamiento  enlazado con “otros” significativos, un sujeto reflexivo  acerca de sí mismo y su entorno, capaz de adquirir herramientas de transformación? Estos conceptos no parecieran estar en concordancia con los preceptos  planteados por la ley de educación emocional que nos hablan de auto conocimiento (a partir de la auto conciencia emocional) y auto regulación, entre otros, y que entendemos estarían al servicio del aplastamiento de las subjetividades  y lo que es más aterrador, a puro “auto”, ignorando al mundo de los “otros”. Hablaríamos de  un emprendedor  capaz de  generar su propia “empresa emocional” y como la misma ley promulga: con el aprovechamiento productivo de las emociones (...) “Lejos de ser algo individual e interno como supone la cultura moderna, la emoción se produce y se vive en la relación (con el ambiente, con los otros, con uno mismo) y siempre a través del cuerpo, pero el dominio es relacional y nunca meramente fisiológico”, como ha destacado siempre Maturana: “las emociones existen en relación, no en el cuerpo, aunque se realizan a través de él” (3).  
 
Nos adentramos entonces en la implementación de esta ley en escuelas de la provincia de Bs. As y analizamos su modalidad haciendo un recorte en el nivel inicial. Esto se lleva a cabo en el marco de la Red de Escuelas de Aprendizaje.

¿Qué es la Red de Escuelas de Aprendizaje? Un grupo de escuelas que se unen para trabajar colaborativamente en pos de la mejora escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Empezaron los encuentros y capacitaciones para poner en práctica este desafío.

“Ya está en marcha la Red Escuelas de Aprendizaje, una acción de la Dirección Provincial de Planeamiento Educativo que involucra a un grupo de más de 2.000 escuelas que se unieron voluntariamente para trabajar de modo colaborativo en pos de mejorar los aprendizajes de los estudiantes” (4).

La implementación consta de una serie de módulos:

Nos focalizamos en el módulo 3. (Su descripción tomada textualmente).

Módulo 3: Regulación emocional
En este módulo nos centraremos en la Regulación Emocional, capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone partir de autoconocimiento para poder luego aprender a autorregularse a fin de adaptarse y manejarse en contextos sociales, tomar decisiones entre alternativas posibles, tener buenas estrategias de afrontamiento, reaccionar de manera controlada ante las diversas situaciones de la vida y autogenerar emociones positivas.

Objetivos:
? Abordar la capacidad para manejar nuestro mundo emocional propio y en los demás.
? Reconocer y desarrollar las micro capacidades.
? Abordar las estrategias de regulación emocional a través del cuerpo, la mente, la acción y la comunicación.
? Comprender el impacto negativo que pueden tener las emociones fuertes en el aprendizaje y en el bienestar.
? Vivenciar emociones con impacto positivo y su beneficio para el aprendizaje y el bienestar general.

Contenidos:
1. La Regulación emocional y su relación con el aprendizaje

2. Las Micro capacidades:
? Expresar las emociones de manera adecuada.
? Focalizar la atención
? Controlar las emociones con impacto negativo
? Postergar la gratificación inmediata.
? Establecer metas, esfuerzo y perseverancia.
? Generar emociones positivas
? Autogestión.

3. Estrategias de regulación emocional a través del cuerpo, la mente, la acción y la comunicación.

La regulación emocional como la culminación del proceso de desarrollo emocional. (Extracto del marco teórico que forma parte del cuadernillo)

La autorregulación emocional es parte de un proceso largo y complejo de desarrollo emocional que es necesario acompañar y fortalecer. Este proceso implica identificar, reconocer y ponerles nombre a nuestras emociones, aceptarlas, expresarlas y finalmente regularlas, para nuestro bienestar personal en relación con los demás.

Esta capacidad se empieza a desarrollar a partir de los 4 a 5 años, aproximadamente, y para poder manejar las emociones en un rango de equilibrio, en busca de nuestro bienestar y satisfacción con la vida, necesitamos manejar las conductas reactivas, ya que no siempre son las más adecuadas y que nos pueden causar daño a nosotros mismos y a los demás. La regulación emocional se hace presente en el aula cuando los niños pueden enfocar la atención en los procesos de aprendizaje, trabajar en armonía con compañeros y aceptar las diferencias. Desde el Nivel Inicial podemos enseñar modos adecuados para desarrollar esta capacidad.

Poder avanzar en el afianzamiento de cada una de estas capacidades lleva tiempo y mucho acompañamiento de los docentes y el grupo de pares. Sin embargo, saber que es un proceso y que no se está solo para poder llevarlo adelante, con avances y retrocesos a lo largo del camino, es un aliciente para seguir probando.

Idea Fuerza:
? La Regulación emocional es la última etapa del desarrollo emocional y requiere una práctica continua. En esta capacidad intervienen las emociones, los pensamientos y la conducta, dimensiones que están siempre interconectadas.
? No hablamos de suprimir sino de manejo o control, para nuestro propio bienestar y el de los demás.
? Comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta edad el niño ya ha incorporado por parte de los padres y otros adultos significativos, maneras de reaccionar frente a la adversidad.
? Poder avanzar en el afianzamiento de cada una de estas capacidades lleva tiempo y mucho acompañamiento de los docentes y el grupo de pares.

AUTORREGULACIÓN:
¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a  ADMINISTRAR sus emociones?

Este proceso implica identificar, reconocer y ponerle nombre a nuestras emociones, aceptarlas, expresarlas y finalmente regularlas, para nuestro bienestar personal, en relación con los demás.

Para poder regular las emociones, un primer paso es saber cómo reaccionamos a diferentes situaciones, qué cosas nos enojan, nos alegran, nos dan miedo, nos producen angustia o risa. Esto nos permite anticiparnos a una posible reacción y en pocos segundos, tomar la mejor decisión para nosotros y los demás.

CICLO DEL ENOJO
“Cuando una situación de injusticia, por ejemplo, dispara nuestro enojo puede comenzar lo que llamaremos “el ciclo del enojo”, donde la emoción invade nuestro cuerpo y sentimos que la intensidad del enojo va aumentando y aumentando hasta llegar a un punto de máxima intensidad o crisis. En este punto, nuestro corazón palpita aceleradamente, hay tensión en el cuerpo y estallamos, diciendo algo inapropiado a la persona que disparó nuestro enojo, pegando, gritando, golpeando algún objeto, etc. Este estado emocional al rojo vivo consume mucha energía y por eso luego de unos minutos, la intensidad del enojo comienza a disminuir hasta desaparecer. Pueden ocurrir otras irrupciones del enojo en la etapa de bajada del enojo, pero suelen ser cada vez menos frecuentes y de menor intensidad. Cuando el ciclo del enojo llega a su fin, generalmente quedamos agotados, sin fuerzas ni energía. Los niños, suelen quedarse dormidos luego de un episodio de enojo intenso” (Williams de Fox, 2014). Cuando estamos frente a una persona enojada, necesitamos esperar que disminuya la intensidad del enojo para poder razonar o pensar con ella. Cuando el CEREBRO EMOCIONAL está en modo reactivo, no puede pensar y solo reacciona (4).

Entre varias observaciones que podríamos hacer aquí, la primera reflexión que me surge leyendo este módulo y a propósito de las emociones, es su connotación preponderantemente “negativa”, ya que en pos de mejorar el aprendizaje, la atención, la focalización en los contenidos, etc. los niños deben “aprender” a generar estrategias de autocontrol. Y cuando aclaran, más oscurece: “No hablamos de suprimir sino de manejo o control, para nuestro propio bienestar y el de los demás”.

Tomo particularmente el Ciclo del enojo, cual si habláramos del ciclo del agua, o del flujo de energía, u otros que conforman los ciclos en la naturaleza. Lo interesante es que cada uno de dichos ciclos en la naturaleza forma parte de un ecosistema. El ciclo del enojo pareciera ser absolutamente ajeno a su entorno, a sus causas y a los otros; pareciera ser más bien una reacción fisiológica que describen en cinco momentos: fase de inicio, fase de escalada, fase de crisis, fase de recuperación (con posibles ataques adicionales) y fase de recuperación. De esto modo pareciera también que todos atravesamos este ciclo del mismo modo y  sin particularidades personales, por lo tanto vale su “educación”.

Dentro de las micro capacidades que forman parte de este programa de Educación Emocional encontramos la Micro capacidad 7: AUTOGESTIÓN.

“Desarrollar esta micro capacidad se relaciona con el asumir una actitud positiva ante la vida, tomar decisiones de forma autónoma a la hora de resolver situaciones cotidianas y la capacidad para buscar ayuda y recursos.

La capacidad para resolver problemas debe comenzar en la primera infancia, sabiendo que se mejorará durante la escolaridad primaria. ENSEÑAR esta capacidad puede reducir la conducta impulsiva, mejorar la adaptación social, y prevenir situaciones de violencia o agresión y otros problemas que pueden afectar un sano desarrollo.”

Propuestas para el aula:

1-Pensar y sentir en positivo: U?na forma de ayudar a los niños a que se sientan mejor es pensar en cosas positivas y sentirlas. Se puede proponer una ronda de intercambio para que puedan expresar y compartir sus pensamientos, acciones y emociones positivas. Por ejemplo, algunas expresiones podrían ser:
Me siento contento cuando/ Me divierto mucho cuando /Me siento alegre cuando / Me siento tranquilo cuando....

Respuestas posibles: voy a visitar a mis abuelos, voy a la plaza, voy de vacaciones con mi familia, vienen mis amigos a jugar....

Es también importante ayudar a los niños a tomar conciencia de las personas en quienes pueden confiar, para que sepan a quienes pueden recurrir cuando necesitan pedir ayuda.

2- Círculos de interdependencia: ? Se dibujan tres círculos concéntricos con el nombre del niño en el medio. En el espacio entre el primer y segundo círculo se colocan los nombres de las personas más cercanas a los niños. Luego entre el segundo y tercer círculo, se colocan los nombres de otras personas en quienes ellos pueden confiar y pedir ayuda cuando lo necesitan.

3-Resolviendo conflictos de manera positiva: Hay que ENSEÑAR a los niños los pasos simples para interactuar con los demás y cómo resolver los conflictos:
1° Paso:?  Calmarse.
2° Paso: ? Describir el problema usando palabras que no juzguen o lastimen a los demás.
3° Paso:?  Pensar en posibles soluciones que sean seguras para todos.

4- Jugamos con todos:  ?Enseñamos a los niños que hay diferentes maneras de jugar con los compañeros:
a) Tomando turnos en el juego?:  “Primero juega Juan y después María”
b) Intercambiando o haciendo trueque: “Yo te presto mi auto y vos me prestás la pelota”.
c) Jugamos todos juntos al mismo tiempo (4).

Muchas de las actividades propuestas no son ni más ni menos que las que antaño los docentes de este nivel realizábamos con nuestros alumnos (ej. Lectura de cuentos con capítulos, como por ejemplo, Dailan Kifki de María Elena Walsh, citado de este modo en este programa)

¿Por qué la narración de cuentos era un momento único y central de nuestro quehacer docente en las salas de jardín?: por el placer de narrar y sumergirnos con los pequeños en ese mundo imaginario, despertando curiosidades, fantasías y claro que sí: EMOCIONES.

Pero aquí el relato de tan bello texto forma parte de las actividades correspondientes a otra de las micro capacidades, la 5? en esta oportunidad:” ESTABLECIMIENTO DE METAS, ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.  De esta manera los niños aprenden a esperar la lectura de cada capítulo para llegar al final y celebrar la terminación del cuento con algo especial (4).

La CTERA también se manifestó respecto de este proyecto de ley: “Todas estas iniciativas tienen un enfoque que se liga explícitamente a los ideales del sistema neoliberal en lo económico y neo-conservador en lo político-pedagógico, en el que se priorizan las salidas individuales frente a los problemas sociales y educativos; la meritocracia como la manera de superación de las dificultades y la competencia como regla general en un contexto en el que la Educación y el conocimiento son vistos como una mercancía más” (5).

No hay proyecto educativo por fuera de proyecto de país, de políticas económicas y sociales, de una cosmovisión de sociedad, de sujeto y de sujeto de la educación. Nos preocupa y mucho la posible expansión de esta ley.

* Las negritas y mayúsculas utilizadas en este artículo son de mi competencia.


 
Compartir
 
Notas
 
(1) Infobae, 9/6/19. Extracto de la entrevista realizada al Lic. Lucas Malaisi
(2) Fundación Educación Emocional. Por qué una ley de Educación Emocional y sobre su implementación. Documento explicativo.
(3) Najmanovich Denise, Complejidades del saber, editorial Noveduc, Argentina, Buenos Aires, 2019.
(4) http://abc.gob.ar/redescuelas2018/nivel-inicial-referentes
(5) https://www.suteba.org.ar/ctera-se-opone-a-los-proyectos-de-ley-de-educacin-emocional-18683.html
subir
 
Copyright © 2010 elpsicoanalítico.com.ar | Editores responsables: Yago Franco - Héctor Freire (arte y erotismo) | Humahuaca 3411 1° 9 C1191ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -
TE: 5411 4864.6890 |
contacto@elpsicoanalitico.com.ar| publicidad@elpsicoanalitico.com.ar | Nº ISSN 2545-8469 |
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos citando la fuente |