La clínica del Popocatépetl. La epopeya de un encuadre amenazado
¿Puede ser desechada la información sobre las evidencias políticamente renegadas como una herramienta de intervención? ¿Incluirlas implica necesariamente una politización perversa del dispositivo?
La mutación: Dios, el Dios-Hombre y el “Yo digital”
¿Estamos ante una posible mutación antropológica?
Gente rota
La serie animada “Gente rota”, de Gabriel Lucero, muestra una subjetividad desfondada. Una subjetividad rota que ha terminado eligiendo a un descocido.
Los robots no imaginan canciones de cuna ni tampoco poemas ¿Es posible subjetivarse en una lengua muerta?
¿Nos estamos acostumbrando, en nuestra interacción con las máquinas, a esos lenguajes disecados, que comunican, pero no transmiten nada del deseo ni de lo vital? Es necesario reflexionar sobre cómo la tecnología está moldeando nuestras formas de pensar y sentir.
Turbulencias subjetivas y transubjetivas en el campo de las migraciones sexuales y de género
Por un lado, son tiempos de violencia y de caos que afectan a las subjetividades; pero también de transformaciones subjetivas referidas a la sexualidad y al género, a las cuales nos referiremos.
Transformaciones en el psicoanálisis contemporáneo por Esteban Ferrández Miralles
Después de Freud, pasarán décadas hasta que la subjetividad del terapeuta se convierta en elemento imprescindible en la relación terapéutica, un largo camino hasta llegar a la corriente intersubjetivista.
¿Es Javier Milei un buen economista?
Una reflexión sobre las posibilidades y límites del conocimiento económico en la sociedad capitalista. Es decir, de todo el discurso en que se sostuvo el éxito mediático y electoral de Milei.
El ángel de la historia y el hechizo del aburrimiento
Cuando nos preguntamos por la razón de los acontecimientos políticos como los que estamos viviendo en Argentina, no creo que hagamos una pregunta sobre la “razón”.
El desarrollo de la capacidad de confianza en el otro, base de la capacidad de transferencia
A partir del trabajo con juventudes vulneradas, el autor aporta ideas para pensar los orígenes de la transferencia, reexaminando la función de la confianza como condición de posibilidad de aquella.
Entre el Ideal del Yo y el Yo Ideal: la falta de confianza en la cultura actual
En estos tiempos turbulentos los sujetos hacen frente a la fragmentación impuesta creando una realidad paralela, “fingiendo demencia”, fugándose a aquel lugar donde alguna vez creyeron ser “su majestad el bebé”, mientras tanto, el mundo conocido, se derrumba.