Por Franco “Bifo” Berardi
Una palabra vacía pero efectiva. El concepto de identidad es ambiguo, tan ambiguo que no significa nada. O significa demasiado. Podemos leer la identidad como idéntica a uno mismo o como diferente del otro: dos tautologías inútiles. Si intentamos definir el concepto a nivel filosófico no sacaremos mucho provecho de ello, vagaremos sin fin en un círculo vicioso. Dejemos entonces de lado la filosofía y volvamos al uso común de esta palabra: intentemos reflexionar sobre el significado que se le atribuye en el contexto político.
El motivo identitario es la fuerza de todos los movimientos ultrarreaccionarios que se están consolidando en el mundo desde que el Brexit inauguró la fase psicótica de la política mundial. Desde la victoria de Donald Trump en 2016 hasta el triunfo de Norendra Modi y el abrumador ascenso de Javier Milei, la última década ha sido testigo del caótico desencadenamiento de identidades. Nacional, étnico, religioso. La cultura (en el sentido de Kultur) se ha apoderado de la razón, la pertenencia ha sustituido al pensamiento.
De esta manera, se han creado las condiciones para la guerra caótica que amenaza con dominar la próxima década. Por inconsistente y ambigua que sea a nivel conceptual, la palabra identidad tiene una gran eficacia a nivel práctico: funciona como terapia para el pánico y la depresión, ofrece sustitutos de comunidad a multitudes de individuos cada vez más solitarios y cada vez más enojados. El uso de esta palabra (vacía pero efectiva) ha tenido altibajos en las últimas décadas de la historia social y cultural. Han surgido formas de interpretar la palabra identidad que hasta cierto punto entran en conflicto entre sí.
Desde que el individualismo liberal capturó la esfera lingüística y psíquica no menos que la socioeconómica, la palabra identidad pasó a significar la reconocibilidad de una persona en el juego social. La identidad sería el conjunto de características y habilidades que hacen que un individuo sea apreciable, identificable y por tanto competitivo. En las relaciones con los demás, la identidad del individuo se manifiesta en las formas de prestigio, reconocimiento económico y las habilidades que lo identifican. En el contexto neoliberal, el problema de la identidad se presenta como una especie de tormento, de carencia perpetua, de prisa por la afirmación, a la reconocibilidad, y la identidad tiene mucho que ver con el mérito, con la excelencia.
El ideal de identidad (que no existe) es la excelencia.
Pero los criterios de mérito no son en absoluto objetivos y neutrales: más bien se establecen socialmente según los valores reconocidos en un contexto social específico.
En una sociedad capitalista el valor central es el económico, y por tanto el criterio con el que se evalúa el mérito es el criterio de la ganancia. Excelente es aquel que lo persigue y lo logra con mayor eficacia, sea cual sea el medio.
Por otro lado, la excelencia es necesariamente rara, porque nadie puede sobresalir si todos sobresalen de la misma manera. De hecho, sólo unos pocos obtienen el reconocimiento deseado, pocos obtienen resultados económicos excepcionales, de modo que la frustración es el sentimiento predominante en una sociedad meritocrática que vincula la identidad con la reconocibilidad y la excelencia individual.
Como reacción a esta frustración de la mayoría de los no excelentes, se ha reactivado una necesidad de identidad completamente diferente a la individual: la identidad de conformarse, de no diferenciarse: la identidad reactiva de los perdedores.
En lugar de señalar excepcionalidad, la identidad en realidad señala (de una manera completamente contradictoria) pertenencia.
Cuando un demócrata liberal habla de identidad se refiere a su eficiencia en la búsqueda del objetivo de enriquecimiento que parece ser universalmente compartido. Mi identidad es la excelencia, dice pomposamente el idiota neoliberal.
Pero cuando un nacionalista habla de identidad se refiere a la pertenencia de cada individuo a la nación. En este sentido, identidad significa pertenecer a un factor de identificación común, pero también significa extrañeza que tiende a ser hostil y potencialmente agresiva hacia aquellos que no son parte de la misma tribu, nación, raza o religión.
Mi identidad es pertenencia, dice pomposamente el idiota nacionalista.
No debemos pensar que estas dos definiciones de identidad son incompatibles: por el contrario, en la sociedad contemporánea, después de cuatro décadas de retórica liberal-globalista, las dos formas de identidad coexisten en la cultura, el lenguaje y la percepción colectiva.
Son el tormento y el motor de una sociedad dedicada a la guerra.
Un desertor indio llamado Arun.
La India del siglo XXI es el ejemplo de este entrelazamiento del culto a la pertenencia y la competencia individualista agresiva.
La novela de Pankaj Mishra, que en italiano lleva el título Sons of the New India, se llama Run and Hide en el inglés original. El título italiano es bastante banal, incluso si capta el aspecto sociológicamente central del libro: la descripción de la clase intelectual de la India contemporánea, fuertemente influenciada por el globalismo liberal y las culturas digitales.
El título original capta mejor el significado de la historia: huimos, abandonamos la vida social obsesionados por la competencia, por el ambiguo culto a la identidad de la era (Norendra) Modi. Escondámonos.
El protagonista, Arun, que es también el narrador, después de haber perseguido la promoción social, después de creer en los valores del progresismo liberal occidental, decide escapar, abandonar todo lo que ha conseguido a través del estudio, los viajes, el amor por una mujer de musulmana de origen pero procedente de una familia rica y cosmopolita, decide refugiarse en un convento monástico de Himachal Pradesh, donde el budismo tibetano le permite intentar el camino de la deserción mística, buscando la emancipación de las ilusiones del ego. Una crítica a la identidad arribista y competitiva, no menos que a la identidad reactiva basada en la pertenencia hindú.
Desde hace mucho tiempo, Salman Rushdie viene repitiendo que la identidad nacional india es una ficción: “Uno de los aspectos más absurdos de esta búsqueda de identidad nacional es que, al menos en lo que respecta a la India, es completamente erróneo suponer que hay algo puro y prístino al que referirse”. (Salman Rushdie: Patrias imaginarias pág. 76).
Lo vuelve a decir Pankhaj Mishra (1) http://www.pankajmishra.com/, con la ventaja de haber tenido la experiencia, de haber participado, en la euforia nacionalista y competitiva de la que (Norendra) Modi fue y sigue siendo (quién sabe durante cuánto tiempo) el símbolo.
Hija de la nueva India es la historia de Arun, Aseem y Virendra, tres estudiantes cuyas vidas se cruzan a mediados de los años 1980 en el Instituto Indio de Tecnología.
Aseem tiene una visión laica y modernista de la vida y, a pesar de haber estudiado ingeniería, pronto comenzó una carrera como escritor y periodista.
Virendra proviene de una casta dalit y quiere emanciparse de sus orígenes con la terquedad, la capacidad de someterse a las humillaciones y abusos que le imponen por su origen de casta baja.
Finalmente está Arun, un narrador que proviene de una infancia de pobreza y sufrimiento. Tras finalizar sus estudios, los dos primeros parecen alcanzar el éxito económico y la fama, mientras que Arun elige una vida alejada del modelo occidental y se retira a vivir en el campo con su madre.
La relación entre modernidad y tradición es el núcleo de la narrativa. Modernidad significa emigración a Occidente o asimilación de un modelo neoliberal y secular, pero también significa cinismo, competencia agresiva.
La tradición significa, en cambio, un retorno a la vida del pueblo, al ámbito de la familia.
Arun se gana la vida traduciendo del hindi al inglés o viceversa. Traductor es aquel que intenta transitar de un mundo imaginario a otro a través de la indeterminación del lenguaje, y traiciona el texto para hacerlo comprensible en un mundo diferente a aquel en el que fue concebido. Esta traición puede ser un enriquecimiento.
“Somos indios que cruzamos las aguas negras, somos musulmanes que comemos carne de cerdo. Y en consecuencia pertenecemos, al menos parcialmente, a Occidente. Tenemos una identidad que es a la vez plural y parcial. A veces sentimos que estamos a caballo entre dos culturas; otras veces sentimos que caemos entre dos sillas… Somos individuos traducidos. Se suele creer que en una traducción se pierde algo del original; Insisto en que tú también puedes ganar algo.” (Salman Rushdie: Patrias imaginarias, ibid, 20, 22).
Hay un cuarto personaje en la novela: un personaje que nunca aparece en primera persona, porque es el destinatario de la historia misma. Se trata de Alia, de una familia musulmana rica y cosmopolita, que también quiere escribir una novela dedicada a la nueva generación de indios, y a la que se le ha vinculado sentimentalmente con Arun.
Entonces Arun le escribe a Alia quien le promete escribir… pero ¿qué quiere escribir Alia? En cierto sentido quiere escribir precisamente esta novela de Pankaj Mishra que estamos leyendo.
Es a Alia a quien va dirigida la historia de Arun, aunque al final parece que Arun finalmente decide no enviarle esta larga carta, en la que explica, entre muchas otras cosas, por qué se fue de la preciosa casa londinense donde había vivido con ella durante unos meses.
Volvamos sobre la historia narrada por Mishra: el Instituto Indio de Tecnología, la escuela a la que asisten los tres chicos, es una universidad de Delhi que constituye la puerta de entrada a la modernidad tecnológica y a una carrera deseable en las nuevas ocupaciones intelectuales de la globalización anglosajona. Desde las primeras páginas nos damos cuenta de que esa modernidad y ese cosmopolitismo intelectual conviven perfectamente con el más feroz principio de casta.
“Siva dijo que Virendra podría mejorar su karma y evitar renacer como dalit, sólo limpiando el ano de un brahmán con su lengua, mientras que Aseem podría aspirar a ser ascendido de la casta Kshatriaja a la de brahmán sólo masturbándose en frente a tal espectáculo.» (18)
La crueldad de la imposición, la humillación y la sumisión no es un principio, como escribí anteriormente, sino un instinto. El instinto de pertenencia a una casta, que no se puede evitar. Virendra tiene que limpiarle con la lengua el ojete a Arun (quien dice que es de la casta brahmán, aunque no es cierto), si quiere mejorar su karma.
Y luego aquí está Arun bajándose los pantalones, aquí está Virendra arrodillándose detrás de Arun y lamiéndole el culo. Siva, el gobernante de la situación, ordena que esto suceda, y esto sucede porque el orden de castas está inscrito en la psique de cada uno de los participantes en el juego de sumisión, humillación, elevación a través de la humillación.
«En realidad, ninguno de nosotros podría siquiera pensar en poder escapar del papel que se nos ha asignado en la jerarquía social». (21).
Llegamos así al núcleo de la descripción sociológica que Mishra ha construido con este libro, la descripción de las dinámicas en las que se basa el nazismo liberal que representa Norendra Modi.
“Aseem aprendió de Modi que la deshonra de nacer débil e ignorante, y la vergüenza que conlleva, ya era obsoleta: en la nueva sociedad meritocrática que se estaba estableciendo en la India, uno podía alardear de haber partido de un mundo semirrural de clase modesta y de casta baja, como los estadounidenses exitosos se jactaban de provenir de una cabaña de troncos, una granja de maní o un stetl de Europa del Este”. (28)
Virendra se somete a la violencia de casta, lame el culo de un brahmán para obedecer al dominante Siva, pero al mismo tiempo estudia con determinación, perseverancia, hasta convertirse en un operador tecnológico y financiero altamente calificado, hasta emigrar a América, donde conoce su perseguidor de ayer, Siva, y junto a él se embarca en una aventura financiera que en unos años le traerá el éxito, como si fuera un Sundar Pichai (1) o un Rishi Sunak (2) o una Pritti Patel (3), en definitiva, un representante de esta generación de animales feroces de origen indio que han hecho realidad el sueño americano (o el sueño británico, que es lo mismo): un sueño que te permite convertirte en lobos después de haber sufrido la cruel violencia de los lobos que te precedieron , que te obligó a lamerle el culo a un brahmán o al director de un banco. Entonces pudisteis pasar de la pobreza y la humillación a la riqueza. Y ahora eres tú quien puede infligir humillación a cualquiera a quien tengas ganas de humillarlo.
“Aseem exclamó: mírennos, viajábamos en carros tirados por bueyes y ahora estamos aquí directamente desde Asia hasta el Pierre, en un Boeing 747. ¿Quién puede decir que hemos logrado avances tan rápidos en nuestra vida?” (93)
Horror liberal y horror de castas. Horror de sumisión a la violencia tradicional, religiosa, y horror de la violencia racista hacia quienes se ven obligados a sufrir vuestra violencia por ser pobres, remunerados, sumisos.
“…una mujer paquistaní que murmura insultos racistas en urdu desde debajo de su burkha negro a su cuidador afroamericano”. (94)
Esta es la redención que (Norendra) Modi ofrece a la población india, o, mejor dicho, a la población hindú, porque los musulmanes, los sijs y muchos otros no se benefician de este culto de pertenencia, sino que son perseguidos, marginados, linchados, expulsados de su barrio por miserables explotados que, sin embargo, tienen el privilegio de tener sangre hindú.
“La entrevistada de turno, una escritora india de novelas en inglés, había declarado con su melodioso acento de escuela católica que había llegado el momento de que los hindúes afirmaran con orgullo su pertenencia cultural y contribuyeran al ascenso de la India hacia su destino como gran civilización y nación. En el caso de Aseem, esas aspiraciones de redención histórica mundial eran seculares más que vinculadas al nacionalismo hindú; sin embargo, fueron ampliamente compartidos”. (96)
De la mezcla nacional-globalista emerge una nueva clase de crueles arribistas que saben cómo infiltrarse en la sociedad de los colonizadores de ayer, hoy sumidos en un caos de demencia, depresión y pánico: la América de Donald Trump, la Inglaterra de los años del Brexit.
Como dice cínicamente Aseem, el exitoso periodista que está ascendiendo en la jerarquía de la fama televisiva:
“El sueño americano ha resultado ser una estafa: los propios estadounidenses se dan cuenta de que han sido engañados… Suicidios, depresión, drogadicción, tiroteos incontrolables, disturbios en las calles. Créame, jefe, este es el futuro de Estados Unidos. Con el tiempo, estos gringos enloquecidos por la ira tendrán que enfrentar sus egos magullados y recurrir a personas como nosotros para reconstruir su país destrozado y el orden liberal en la política internacional”. (97)
Mishra capta bien la duplicidad de la era actual: el salto a lo largo del siglo ha llevado de la ilusión de un progreso global ilimitado a la trágica conciencia de un fracaso:
«La fiesta global que comenzó en la década de 1990 se acabó». dijo Asaeem. “Por eso (Norendra) Modi se está volviendo imbatible. Y por la misma razón, están surgiendo figuras como Donald Trump… La democracia liberal está amenazada por los peligros mortales del racismo y el populismo”. (120-1).
Después de convivir con Alia durante unos meses, y tras escapar por las noches de aquella cómoda, pero inauténtica situación para su sensibilidad, Arun se refugia en un remoto pueblo del norte de la India, y dice: «Me sentí infantilmente feliz de estar en Ranipur, dos mil trescientos metros sobre el resto del mundo”. (125).
Arun es el desertor, el que no acepta participar en la guerra entre la democracia liberal y el racismo nacionalista, porque se da cuenta de que es una lucha inútil y falsa, porque las dos partes en conflicto son las dos partes de un mismo proceso.
En un momento de sinceridad, incluso el arribista Aseem lo reconoce: “Después de todo, es posible que la diferencia entre nosotros y los fanáticos hindúes no sea tan grande. La vanidad y la ambición probablemente nos han hecho más parecidos de lo que nos gustaría creer”. (Página 124).
La falsedad del discurso liberal-democrático se mezcla con el vacío del flujo ininterrumpido de medios. Arun se da cuenta de ello en una fiesta organizada por su pareja, Alia, que frecuenta la aristocracia intelectual cosmopolita de Londres.
“Detrás de mí resuena un crescendo de afirmaciones y contraafirmaciones que ahogan la lista de reproducción de rap.
¿No han pasado de moda los hipsters?…
Las noticias siguen empeorando…
Es fantástico. Le bastó con mirarme de una sola mirada para comprender que había llegado a una etapa de la vida en la que necesitaba momentos destacados…
En cualquier caso, si Harari tiene razón, la humanidad se acabó…
Después de Navidad estaré lejos de poder afrontar la prueba del disfraz…
En resumen, ya no reconozco a mi país. ¿Pero quiénes son estos conservadores que votaron por Boris Johnson?
Vives en Stoke Newington, ¿no? Uno de mis primos se acaba de mudar allí. Hay excelentes restaurantes del sur de la India….
Creo que está claro: los populistas son una amenaza mortal para la democracia liberal multiétnica…” (Página 266)
La charla liberal-demócrata contrasta con la truculenta agresión de los fanáticos partidarios de Norendra Modi, quienes en la novela están representados por el padre de Arun, a quien Arun siempre ha odiado, temido, pero que finalmente dejó la vida familiar para hacer una nueva vida con otra mujer, y ahora es muy activo en Facebook (un lugar sórdido, triste, ahora desprovisto de glamour e infestado de ruidosos fascistoideos ignorantes).
“En Londres abría a menudo Facebook usando un seudónimo para leer los mensajes publicados por Babá, quien había logrado obtener una conexión de banda ancha usando la línea telefónica, y ahora, a la edad de setenta años, calentaba su corazón lleno de fervor patriarcal abriendo el portátil varias veces al día. Ni siquiera había mencionado el fallecimiento de su primera esposa, pero después de la reelección de Modi su página había llegado a parecerse a un llamativo santuario al borde de la carretera. (Norendra) Modi es un activo para la grandeza de la India… es una victoria para el hinduismo… el primer primer ministro de casta inferior de nuestro país”. (269).
Después de vivir unos meses en la lujosa casa de Alia, frecuentando un ambiente cosmopolita y progresista, que parece ingenuo y cínico, o tal vez cínicamente ingenuo, finalmente conoce a Sonam, un monje tibetano perseguido por los chinos. Sonam da conferencias sobre meditación, pero se niega a hablar de su terrible experiencia personal como persona perseguida. Parece indiferente a su experiencia pasada de prisión y tortura.
“Para aquellos que aspiran al Nirvana, un evento como este es una confirmación más de que renacer es una calamidad. Sonam no tenía nada de nuestro desesperado apego a las tragedias de la historia, nada de la loca aspiración de dirigir su curso asignándonos el papel de protagonistas”. (293).
Después de conocer a Sonam, Arun decide dejar Londres, el lujo, el amor de Alia y regresar a la India. Sale de casa de Alia por la noche, se dirige al aeropuerto, llega a Delhi y luego se dirige al pueblo donde se encuentra el convento donde vive Sonam.
En Himachal Pradesh (4)
Fui a Himachal Pradesh hace muchos años a visitar a Tania, la hija de mi hermana Lucía.
A finales de siglo Tania decidió hacerse monja y su asesor espiritual le dijo que tenía que ir a estudiar el idioma tibetano para poder leer las escrituras en su versión original. Tuvo que acudir a una escuela tibetana situada en el extremo norte de la India, en la región montañosa de Himachal Pradesh, donde había una comunidad de refugiados tibetanos que habían escapado de la represión de los ocupantes chinos. Tania se hizo monja, se cortó su frondosa cabellera rizada, vistió un hábito color amaranto y emprendió vuelo hacia aquella lejana región.
Era el año de transición al nuevo siglo, la manía de las puntocom decaía tras la tormenta financiera y Tania enviaba mensajes en los que exclamaciones místicas se mezclaban con ecos del mundo salvaje al que se había retirado la joven monja: el colegio donde Tania que estaba estudiando estaba en medio del bosque de McLeod Ganje, a dos mil quinientos metros, la noche y el frío del año eran implacables. Algunos mensajes que me envió hablaban de arañas enormes, monos agresivos aferrados a las ventanas y la oscuridad infinita de las noches.
Decidí visitarla lo antes posible. Fue posible en 2001, durante aquel verano lleno de acontecimientos, el verano de Génova, el verano en el que el Gobierno de Fini y Berlusconi atacó violentamente una procesión de cien mil personas, para defender la cumbre de jefes de Estado que se reunían para planificar el rumbo progresivo de la globalización: entre esos jefes de Estado, defendidos por la policía del Estado fascista italiano, estaban George Bush y Vladimir Putin.
Un par de días después del horror tomé un avión a la India.
Me detuve brevemente en Nueva Delhi y luego tomé un autobús hacia el norte, pasando por el valle de Kangra, donde comienzan los Himalayas.
Viajé toda la noche en medio de la niebla que se elevaba desde la jungla monzónica.
Llegué la mañana del 24 de julio, poco después de las siete.
El autobús se detuvo en la pequeña plaza de Mcleod Ganj, frente al viejo quiosco de periódicos, llevé mi equipaje a un hotel de quinientas rupias diarias y luego fui a buscar la casa de yeso rosa donde se hospedaba Tania.
Nos abrazamos, tenía la cabeza rapada, la cabeza redonda y una sonrisa.
Cuando dejó de llover y salió el tímido sol, me llevó a visitar su escuela, un edificio blanco aferrado a la montaña con una terraza y una serie de pequeñas aulas.
El aula estaba vacía y luminosa, invadida por el sol nublado por el monzón, con el mapa del Tíbet pegado a la pared y un retrato del Dalai Lama y los pupitres de madera clara. Una decena de estudiantes: australianos, algunos indochinos y varios europeos. Estaban estudiando tibetano y me pregunté: ¿qué harían con conocer la lengua de un pueblo obligado a hablar las lenguas de otros? Pero a Tania esto no le importaba porque estudiaba tibetano para tener acceso a las escrituras budistas y traducir las obras y discursos de los maestros.
Juntos bajamos por el accidentado camino que conducía al pueblo.
Tres niños saludaron a Tania con familiaridad, aferrados a su bata roja y azafrán.
A la entrada del pueblo había una pequeña plaza en la que se cruzaban seis carriles, caminos destrozados de piedras, tierra y trozos de asfalto.
Me quedé en McLeod Ganj durante un par de semanas y conocí a Fiorenzo en el restaurante Namgyal, que se encuentra dentro del edificio donde también se encuentra el templo. En Namgyal se podía comer sopa de verduras, leer periódicos locales e incluso algunas revistas internacionales con una semana de retraso.
Estaba leyendo un libro de un autor francés.
Me dijo que estaba siguiendo técnicas que podían ayudarle a no hacer nada y, sobre todo, a no pensar en nada.
Dejando el cuenco a un lado, le dije que estaba interesado en el asunto: «No puedo dejar de pensar…», dije, como para mí mismo. «Y a veces me obsesiono.»
«Precisamente.» Dijo, y luego se quedó en silencio mirando por la ventana. Estaba lloviznando.
“Mi nombre es Fiorenzo”, dijo cuando despertó de su estupor. «Enseño matemáticas en una escuela en la costa de Las Marcas, cerca de Senigallia”.
Y luego volvió a quedarse en silencio. Habló a trompicones. Estaba esperando, ¿cuál fue la prisa de todos modos?
Estábamos allí para aprender a no hacer nada, al menos él lo hizo.
«Matemáticas.» Repetí, cuando el silencio empezó a hacerse demasiado largo.
«Matemáticas», respondió Fiorenzo.
Y luego, tras un suspiro y después de haber estirado bien los músculos de la mandíbula derecha en una especie de tic que desorganizaba sus facciones a intervalos regulares, dijo de un tirón:
«Vine aquí tan pronto como terminaron las clases y hago seiscientas postraciones al día».
«¿Postraciones?» Pregunté con cierta consternación.
«Sí, flexiones, genuflexiones, arrodillarse, en fin, me tumbo en el suelo, me postro seiscientas veces al día delante de la estatua de Buda, aquí en el templo.
«Oh, vale» respondí sonriendo estupefacto. Había visto a los que se postran, sí en fin se arrodillan, se acuestan en el suelo y luego se levantan y luego se vuelven a estirar en el suelo y así durante horas. y horas y horas.
«Tengo que llegar a cincuenta mil.» añadió Fiorenzo, “espero terminarlos antes de que comience nuevamente el año escolar”.
«En Senigallia…», agregué, sintiendo que las fronteras geográficas se disolvían en el sublime sinsentido de nuestro diálogo.
Fiorenzo fue realmente divertido. Pero se notaba que estaba un poco mal. Como yo, después de todo.
“Los seres humanos son terriblemente ignorantes. No vale la pena molestarse, no es su culpa, simplemente son como son. Lo único que podemos hacer es liberarnos de la ilusión de existir, por así decirlo…. de eso que llamamos identidad”.
Asentí con la cabeza y luego permanecimos en silencio por un rato.
Quién sabe dónde acabó Fiorenzo, quién sabe si todavía enseña matemáticas en Senigallia.
Notas del Editor
(1) Informático indio-estadounidense, director ejecutivo de Google (una subsidiaria de Alphabet Inc.) desde el 10 de agosto de 2015.
(2) Político británico, actual primer ministro del Reino Unido y líder del Partido Conservador y Unionista desde octubre de 2022.
(3) Miembro del Partido Conservador (1), que desde julio de 2019 hasta septiembre de 2022 fue Gran Oficial de Estado en su calidad de secretaria de Estado del Interior del Reino Unido.
(4) Estado de la República de la India. Su capital oficial es Shimla y Dharamsala como capital de invierno.