PUBLICACIÓN DE PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD, SUBJETIVIDAD Y ARTE
El Psicoanalítico  
LABERINTOS, ENTRECRUZAMIENTOS Y MAGMAS
Instagramtwiter facebook
 
 
 
ULTIMO MOMENTO
OTROS ARTÍCULOS
El Psicoanálisis y los debates sobre la despenalización del aborto
Por María Cristina Oleaga

La manzana rodeada
Por María Cristina Oleaga

Santiago Maldonado. Multiplicar las Preguntas
Por Diego Singer

¿Bajar la edad de imputabilidad?
Por María Cristina Oleaga

El oeste rosarino
Por Carlos del Frade

Trump: bajos instintos
Por Yago Franco

¿El amor no duele?
Por María Cristina Oleaga

Femicidios y sociedad
Por María Cristina Oleaga

Adicción al juego: el consumidor consumido
Por María Cristina Oleaga

Viajes de egresados: ¿Por fin libres?

Por María Cristina Oleaga

"Escuchaba casetes que me daba mi padre con grabaciones de tortura"

Por Laureano Barrera

La intimidad como mercancía
Por Yago Franco

"Llegó con tres heridas"
Por María Cristina Oleaga

¿Qué podré decir a mis alumnos en el día de la memoria por el Holocausto?
Por Franco "Bifo" Berardi

El hijo del torturador volvió a La Perla
Por Laureano Barrera

Celebración de los 70 y su legado
Por Yago Franco

El aseo. Nacimiento de lo íntimo
Por María Cristina Oleaga

¿Padres?
Por María Cristina Oleaga

El psicoanálisis y la época
Por Yago Franco

UTIM
Por Leonel Sicardi

Paradojas esclarecedoras del progresismo populista
Por María Cristina Oleaga

Lo que pasó en Chubut
Por Germán Ciari

Apego, Colecho e Incesto: hacia la mamiferidad
Por María Cristina Oleaga y Yago Franco

Laura Gutman. Elogio de la pedofilia y marketing
Por Oscar Sotolano

Elogio de la pedofilia
Por María Cristina Oleaga y Yago Franco

Sobre la Huerta Urbana. Entrevista a Fabiana Naiman
Por María Cristina Oleaga

América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo) -ciclo de 11 documentales-

Mundial de Brasil: palabras en juego
Por Yago Franco

Los pibes que no bailan el chamamé de los gendarmes
Por Carlos Del Frade

Violencias
Por María Cristina Oleaga

La esperanza en medio de las balas
Por Carlos Del Frade

Las garras de los Reyes Magos
Por Miguel A. Semán

Gelman y “El emperrado corazón amora”
Por Mario Buchbinder

Jóvenes
Por María Cristina Oleaga

"No les puedo dar más drogas" Una manifestación de la insignificancia
Por Yago Franco

El agua mala que mató a los bebés mbya
Por Silvana Melo

Divulgación repudio al Sindrome de Alienación Parental
Subcomisión Abuso Sexual Infantil
Coord. Lic. María Cristina Rebollo Paz


DINK
Por María Cristina Oleaga

Límites del Progresismo Cristinista
Por Germán Ciari

Proyectos de ley sobre Trastorno de Espectro Autista
Posición del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental

Repudio a la represión macrista en el Borda

Comenzó la temporada 2013
Por Germán Ciari

¿Dónde está la madre? ¿Dónde el niño?
Por María Cristina Oleaga

Las canciones lo están tocando a él
Por Diego Velázquez

La ¿Medea? del country
Por María Cristina Oleaga

El periodismo en la era de la vociferación (III)
Por Hernán López Echagüe

El periodismo en la era de la vociferación (II)
Por Hernán López Echagüe

SIN RETORNO. Una reflexión personal sobre la ley (anti)terrorista
Por Eduardo Grüner

Anteriores:
Navidad tomada
Por Gisela Cardozo

El periodismo en la era de la vociferación (I)
Por Hernán López Echagüe

"La garra de Los Pumas es un mito conservador y clasista" 
Por Diego Velázquez


¿Que pasó en Mendoza?

Por Germán Ciari y Mariana Polti

Soliloquio de un terapeuta
Por Leonel Sicardi


¿Puede morir el psicoanálisis?
Por Yago Franco

A propósito de Grecia. Camino a Epidauro
Por Héctor Freire

 
Paradigma borderline - De la afánisis al ataque de pánico - Yago Franco
 
ESPACIO DE PUBLICIDAD - CONSULTAR
 
Colegio de Psicoanalistas
 
Magma
 
América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo)
 
Talleres Hernán López Echagüe
 
La Pecera
 
LIBROS El cine y la poesía argentina El cine y la poesía argentina Más allá del malestar. Yago Franco
 
Para publicitar en El Psicoanalítico
 
 
 
El rostro del otro está indefenso
Por Mario Jorge Buchbinder *
mario@buchbinder.com.ar
 

El otro es lugar de afirmación, de identidad, y también lugar de proyección y de rechazo. Este doble aspecto marcará muchos de los destinos del lugar del otro, en calidad de amigo o enemigo. En la medida en que hay dependencia, en que el otro es imprescindible, también se genera rechazo. Y la identificación con el otro marcará la necesidad de su diferenciación. Esta no siempre es posible en los caminos de elaboración, y puede llevar a la actuación agresiva.

Freud, en Psicología de las masas y análisis del yo, advirtió que en la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo y, por eso, desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social. Este entrelazado de las distintas funciones del otro con lo individual y lo social habla de lo arduo de la deconstrucción de ese entramado.

Se rechaza, en la realidad, lo real del otro, en el que se proyecta el temor de la existencia, lo desconocido, lo siniestro. Eso abominado, definido por ciertos rasgos, es una máscara rechazada. La denomino como máscara por el entrelazamiento de rasgos, por los aspectos míticos, de ocultación y de encubrimiento, por los aspectos proyectados. Una máscara puede ser resistida en determinados momentos e idealizada en otros.

¿Cómo un pueblo llega a rechazar al inmigrante si ese mismo pueblo, poco tiempo antes, tuvo que migrar por la miseria y la represión? Puede ser porque el otro hace presente lo denegado de la propia historia. Esto que ocurre con el migrante ocurre también con los afectados por la miseria o el racismo, con el discapacitado, el refugiado. El otro hace presente el pasado o el futuro, aquello que aparece como destino que no puede manejarse. Lo real del otro desmiente todo ideal de dominación totalitaria, y también por esto el otro debe ser negado, forcluido, desmentido, eliminado.

¿Por qué tanta intensidad del otro? El poeta Arthur Rimbaud escribió que “yo es otro”. El yo está constituido por el otro en el modo de objetos interiorizados, no sólo desde su historia, sino desde su prehistoria.

Se discrimina al otro desde la ficcionalidad de ubicarlo como máscara, para luego rechazarla. Esa ficcionalidad construye relatos, personajes, cuerpo. Se estructura como una escena, la escena de la discriminación. Desenmascarar la discriminación implica dar cuenta de la máscara y de los componentes de la escena, que es doble: una en la superficie y otra subyacente, protoescena, donde predominan aspectos primarios y los mecanismos previamente citados.

El discriminador no puede salir limpio de esa escena, porque al discriminar queda marcado a su vez por la discriminación, en un circuito interminable de destrucción. El discriminante, al instalar o reproducir la cultura de la discriminación, la disemina y perpetúa como universal. Finalmente, los episodios de crueldad que se juegan contra los inmigrantes, así como las evasiones desesperadas, también representan el ser social del capitalismo tardío, para el cual el otro es fuerza de trabajo, objeto que, por fuera de su uso, queda desvalorizado. Hanna Arendt, retomada por Giorgio Agamben, señala que el refugiado caracteriza la subjetividad contemporánea.

En la Argentina, lo que se ha llamado portación de rostro se presenta con mayor o menor intensidad en función de los grados de democracia o autoritarismo prevalentes. En todo caso, según sea el color de la piel, la vestimenta, el largo del cabello, la edad, los gestos, la procedencia, una persona es aceptada o es rechazada con distintas intensidades.

Si diferenciamos máscaras de la autenticidad de las no auténticas, el rostro puede considerarse una máscara de la autenticidad. No es que el rostro no tenga máscaras, sino que está constituido por máscaras con grados altos de autenticidad. Hay algo de desnudez en el rostro. Por esto el rostro sobrepasa, como diría Levinas, las características anatómicas para encontrarse con el ser. El rostro es un antídoto frente a la discriminación y al racismo. Hay diferencia entre el rostro y la cara. La cara es máscara, producto de los años de socialización. La máscara interroga al rostro por sobre la cara. Pone entre paréntesis la cara del que la porta y abre a la multiplicidad del rostro que no es uno, sino que se constituye por las diversas miradas. Desenmascara la cara, la sobrepasa y conecta con la autenticidad, el vacío y la nada. Si la cara es máscara, el rostro es la posibilidad del desenmascaramiento infinito del ser y la nada.

Emmanuel Levinas construye una fenomenología del rostro: Mandato de la desnudez y la miseria del otro, que ordena hacerse responsable del otro, más allá de la ontología, y dice: La proximidad del otro es significación del rostro. Una significación que rebasa de entrada las formas plásticas. El rostro traspasa incesantemente esas formas. Antes de toda expresión particular, desnudez y desembozo de la expresión en cuanto tal, es decir la extrema exposición, lo indefenso, la vulnerabilidad misma.

* Psicoanalista. Director del Instituto de la Máscara, Fragmento del trabajo; La xenofobia en escena. El otro de la máscara. Texto publicado en el diario Página/12 el 16-12-2010



 
Compartir
subir
 
 
Copyright © 2010 elpsicoanalítico.com.ar | Editores responsables: Yago Franco - Héctor Freire (arte y erotismo) | Humahuaca 3411 1° 9 C1191ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -
TE: 5411 4864.6890 |
contacto@elpsicoanalitico.com.ar| publicidad@elpsicoanalitico.com.ar | Nº ISSN 2545-8469 |
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos citando la fuente |