PUBLICACIÓN DE PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD, SUBJETIVIDAD Y ARTE
El Psicoanalítico  
LABERINTOS, ENTRECRUZAMIENTOS Y MAGMAS
Instagramtwiter facebook
 
 
 
ULTIMO MOMENTO
OTROS ARTÍCULOS
El Psicoanálisis y los debates sobre la despenalización del aborto
Por María Cristina Oleaga

La manzana rodeada
Por María Cristina Oleaga

Santiago Maldonado. Multiplicar las Preguntas
Por Diego Singer

¿Bajar la edad de imputabilidad?
Por María Cristina Oleaga

El oeste rosarino
Por Carlos del Frade

Trump: bajos instintos
Por Yago Franco

¿El amor no duele?
Por María Cristina Oleaga

Femicidios y sociedad
Por María Cristina Oleaga

Adicción al juego: el consumidor consumido
Por María Cristina Oleaga

Viajes de egresados: ¿Por fin libres?

Por María Cristina Oleaga

"Escuchaba casetes que me daba mi padre con grabaciones de tortura"

Por Laureano Barrera

La intimidad como mercancía
Por Yago Franco

"Llegó con tres heridas"
Por María Cristina Oleaga

¿Qué podré decir a mis alumnos en el día de la memoria por el Holocausto?
Por Franco "Bifo" Berardi

El hijo del torturador volvió a La Perla
Por Laureano Barrera

Celebración de los 70 y su legado
Por Yago Franco

El aseo. Nacimiento de lo íntimo
Por María Cristina Oleaga

¿Padres?
Por María Cristina Oleaga

El psicoanálisis y la época
Por Yago Franco

UTIM
Por Leonel Sicardi

Paradojas esclarecedoras del progresismo populista
Por María Cristina Oleaga

Lo que pasó en Chubut
Por Germán Ciari

Apego, Colecho e Incesto: hacia la mamiferidad
Por María Cristina Oleaga y Yago Franco

Laura Gutman. Elogio de la pedofilia y marketing
Por Oscar Sotolano

Elogio de la pedofilia
Por María Cristina Oleaga y Yago Franco

Sobre la Huerta Urbana. Entrevista a Fabiana Naiman
Por María Cristina Oleaga

América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo) -ciclo de 11 documentales-

Mundial de Brasil: palabras en juego
Por Yago Franco

Los pibes que no bailan el chamamé de los gendarmes
Por Carlos Del Frade

Violencias
Por María Cristina Oleaga

La esperanza en medio de las balas
Por Carlos Del Frade

Las garras de los Reyes Magos
Por Miguel A. Semán

Gelman y “El emperrado corazón amora”
Por Mario Buchbinder

Jóvenes
Por María Cristina Oleaga

"No les puedo dar más drogas" Una manifestación de la insignificancia
Por Yago Franco

El agua mala que mató a los bebés mbya
Por Silvana Melo

Divulgación repudio al Sindrome de Alienación Parental
Subcomisión Abuso Sexual Infantil
Coord. Lic. María Cristina Rebollo Paz


DINK
Por María Cristina Oleaga

Límites del Progresismo Cristinista
Por Germán Ciari

Proyectos de ley sobre Trastorno de Espectro Autista
Posición del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental

Repudio a la represión macrista en el Borda

Comenzó la temporada 2013
Por Germán Ciari

¿Dónde está la madre? ¿Dónde el niño?
Por María Cristina Oleaga

Las canciones lo están tocando a él
Por Diego Velázquez

La ¿Medea? del country
Por María Cristina Oleaga

El periodismo en la era de la vociferación (III)
Por Hernán López Echagüe

El periodismo en la era de la vociferación (II)
Por Hernán López Echagüe

SIN RETORNO. Una reflexión personal sobre la ley (anti)terrorista
Por Eduardo Grüner

Anteriores:
Navidad tomada
Por Gisela Cardozo

El periodismo en la era de la vociferación (I)
Por Hernán López Echagüe

"La garra de Los Pumas es un mito conservador y clasista" 
Por Diego Velázquez


¿Que pasó en Mendoza?

Por Germán Ciari y Mariana Polti

Soliloquio de un terapeuta
Por Leonel Sicardi


¿Puede morir el psicoanálisis?
Por Yago Franco

A propósito de Grecia. Camino a Epidauro
Por Héctor Freire

 
Paradigma borderline - De la afánisis al ataque de pánico - Yago Franco
 
ESPACIO DE PUBLICIDAD - CONSULTAR
 
Colegio de Psicoanalistas
 
Magma
 
América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo)
 
Talleres Hernán López Echagüe
 
La Pecera
 
LIBROS El cine y la poesía argentina El cine y la poesía argentina Más allá del malestar. Yago Franco
 
Para publicitar en El Psicoanalítico
 
 
El periodismo en la era de la
vociferación (III)
Por Hernán López Echagüe    
silenzi@adinet.com.uy
 

“Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte”.  

Esto es de Huidobro. Esto es Huidobro: el punto cardinal que nos falta.
Me acordé de este verso cuando le puse punto final, o no, a esta cosa que estoy escribiendo cada semana, o cada tanto, o cada vez que debo liberarme de mi estupidez. Seguro que Huidobro me mandaría al carajo, pero creo que los puntos cardinales, si no fuera por el periodismo que nos atonta y se empecina en borrar muchas geografías, muchos rincones, muchas historias, muchas muertes, muchas deslealtades, digo, los puntos cardinales serían al menos cuatro, o, con suerte, quizá decenas. 
Hle

*          *          *

Los diarios y las revistas son artefactos literarios escritos a cien manos. Tienen que sujetarse, como todo buen cuento o novela, a la verosimilitud de lo que refieren. Mejor dicho: al lector le debe resultar verosímil lo que lee en un diario o en una revista. Porque, de lo contrario, es papel destinado al fracaso comercial. Ni para envolver los huevos de ayer sirve. Un papel que tanto puede envolver como desenvolver. Si acordamos que la noticia se ha convertido en una mercancía, y ese fenómeno no es de ahora, sino de un par de décadas atrás, cabe preguntarse qué tipo de mercancía es y quién, quiénes la fabrican. ¿La noticia es un supositorio? ¿Es una reflexión de Stamateas? ¿Es un plato de guiso de lentejas? ¿Tal vez un lazo que nos echan al cuello y cada día, a toda hora, a cada minuto y segundo se ponen a estrechar?
Se me hace que es un supositorio de guiso de lentejas que te mete Stamateas mientras te enlazan.
En este tiempo de palabras que truenan y nada dicen, salvo las que la voz del amo quiere que digan (amo oficial, amo opositor), el grito vende. Y, asunto más triste, empalaga, subordina, doblega, supedita. Adormece.
A nadie le aconsejo probar suerte con la palabra insubordinada. Es un fracaso. No vende. Entonces todos debemos gritar en amarillo para que nos lean y escuchen. La insubordinación a las reglas del mercado periodístico/político/paparrucha que han impuesto los unos y los otros, los oficialistas de ahora y siempre, y los opositores de ahora y siempre, es tomada como estupidez, como cosa fuera de razón y tiempo. Porque están los unos y los otros, pero ellos deberían tener en cuenta que también estamos los nosotros. Quizá no tenemos peso, el peso de la cosa que pesa, que no es otro que el furioso peso de los insubordinados a este sistema y modelo de morondanga. Por ahora. Pero crecimos y militamos en una época de militancia libre, y, después, de periodismo libre. Actuábamos y escribíamos con mucha libertad. Así nos fue. Pero estamos.
Orlando Barone dijo que llegó tarde a los derechos humanos. No pongo las comillas porque a veces molestan. Pero él lo dijo. Debemos convenir que Barone no es un pibe. ¿Qué lo demoró tantos años en el camino? ¿Un semáforo de luces azules, blancas y negras? ¿Un piquete? ¿Un sueldo? Apuesto al piquete, porque nunca jamás habré de dudar de su inteligencia.
Hace años empecé a escuchar el programa de Víctor Hugo Morales. Dejé de hacerlo en el 2008, cuando de manera rabiosa se puso a defender a los dueños de la tierra y se la pasaba entrevistando a Biolcati, De Angeli, Llambías y otros más. Decía, lo recuerdo, que la 125 era un atropello contra los productores. Y en su programa había publicidades de sojitas felices que les aconsejaban a las sojitas enfermas que se dieran un buen baño de glifosato para poder sambar como ellas y procrear y procrear.
Regresé al programa en un momento que no recuerdo. Amable, el hombre. Daba la impresión de que le causaba un poco de cosa la suerte que corrían otras personas. Víctor Hugo es la voz del hombre que hace de cuenta que lleva sobre sus espaldas toda la pesadez de la humanidad. Me recuerda a Sábato. ¿Cómo llegó a eso? ¿Por qué tan tarde? ¿Lo demoró el mismo semáforo de luces azules, blancas y negras que le cortó el paso a Barone hacia una Atlántida donde habían secuestrado y asesinado a 30 mil personas?
Ahora Víctor Hugo se ha convertido en el Lanata del oficialismo, y Lanata, cosa de locos, en el Neustadt del progresismo afásico. A propósito, ¿qué es el progresismo? Una tibieza, un caldo sin sal, el agua de los fideos, una rana sin charco, un pétalo sin flor, una estudiantina. Una entrega sin conflicto. Una puesta en escena. Vida fácil. Sí: una entrega sin conflicto.

Así las cosas, nada tienen que reprocharle a Mariano Grondona y Morales Solá. Digo, su coherencia. Porque tanto se habla en estos días de coherencia. Digo, mejor dicho, por decir, la pertinacia con que Grondona y Morales Solá sostienen y sirven al modelo de la dictadura, es irreprochable. Eso es ser coherente, pertinaz, corajudo. Aman a los amos del campo y con ellos están a rajatabla; reivindican la lucha patriótica de los comandantes de la dictadura y de allí no se mueven ni un milímetro. Son los cuadros de una exposición de la muerte, de una opresión, de un oscurantismo y de una discriminación que todavía viven.
Son, ellos dos, y tantos otros más, la solidificación de la resbaladiza idiosincrasia argentina. Deposiciones. No trae suerte pisarlas.
Y Beatriz Sarlo, que de un socialismo de estofa y bar saltó a la mediocridad del acomodamiento, del gozo por la nada, del gozo por ese tipo de silencio maquillado con palabras al parecer cultas, al parecer perspicaces, cosa que está tan de moda, es su virgen del sentido común.  
Diarios y revistas que están escritos por tipos que no están más que siendo los comunicadores del aquelarre político e ideológico de sus patrones. El Estado o los grupos del poder privado. Antes, el periodismo no era así. Era periodismo. O, quizá, los periodistas no eran así. Las palabras tenían algún sentido. No había periodistas con casa propia. No había periodistas que vendieran tan barata su voz. Es que el grito del dueño de la voz vende.
Pero no publican o hablan de los gritos que cada día, en un rincón y otro del país, suenan. Son gritos que no venden. Vendió un poco el asesinato del pibe del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Y ya.
En algo están de acuerdo los unos y los otros del nuevo periodismo: hay voces que no tienen sonido; hay voces que perturban; hay historias que subyacen y que no merecen ni una porción mínima de atención. De ningunearlas, de condenarlas al susurro, se encargan los unos y los otros. En ese estadio sutil de la censura (¿sutil?) coinciden.

No profeso mucho aprecio por la obra de Octavio Paz. Al contrario, me gustaron las palabras que sobre él dijo Ernesto Cardenal en Rosario, años atrás, durante el Congreso de la Lengua. “¿Cuál es el rol de la poesía en la búsqueda de la libertad de los pueblos latinoamericanos?”, le preguntó una periodista. Cardenal puso cara de buitre y contestó: “Depende. Si es una poesía de Octavio Paz, ninguno”.

Pero (tantos peros), me voy con Paz:

“El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien,
Ninguno (...)  los demás simplemente disimulan su existencia, obran
como si no existiera. Lo nulifican, lo anulan, lo ningunean. Es inútil que
Ninguno hable, publique libros, pinte cuadros, se ponga de cabeza. Ninguno
es la ausencia de nuestras miradas, la pausa de nuestra conversación, la
reticencia de nuestro silencio. Es el nombre que olvidamos siempre por una
extraña fatalidad, el eterno ausente, el invitado que no invitamos, el hueco
que no llenamos. Es una omisión. Y sin embargo, Ninguno está siempre
presente. Es nuestro secreto, nuestro crimen y nuestro remordimiento. Por
eso el Ninguneador también se ningunea; él es la omisión de Alguien”.


 
Compartir
subir
 
 
Copyright © 2010 elpsicoanalítico.com.ar | Editores responsables: Yago Franco - Héctor Freire (arte y erotismo) | Humahuaca 3411 1° 9 C1191ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -
TE: 5411 4864.6890 |
contacto@elpsicoanalitico.com.ar| publicidad@elpsicoanalitico.com.ar | Nº ISSN 2545-8469 |
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos citando la fuente |